Ir al contenido principal

CAVIDADES NASALES

 

Cavidad nasal

Se divide en 2 zonas:
1. Región respiratoria: mucosa respiratoria → entibia humidifica aire inspirado
Tabique nasa l divide en mitades simétricas →
    a. Vestíbulo nasal 1,5 cm de cavidad nasal externa. Es revestido por vibrisas o pelos terminales. Más posterior el epitelio estratificado plano se vuelve + delgado y desaparecen pelos y g. sebáceas.
        i. zona de transición en el vestíbulo es zona mucocutánea
    b. Cav. nasal prop. dicha: paredes irregulares por presencia de cornetes incrementan superficie → causan turbulencias del flujo de aire

* Cavidad nasal presenta epitelio seudoestratificado cilíndrico simple
    - Este epitelio sobre lámina propia (tej. conectivo denso) se continúa de periostio y pericondrio del esqueleto cartilaginoso de la nariz
    - Presenta glándulas mucoserosas.
*Nariz bastante irrigada para entibiar aire → sinusoides → cuerpos cavernosos
2. Región olfatoria: membrana mucosa donde se localiza receptores olfativos
    a. Alrededor de 2 cm2, en el techo y parte superior del tabique y cornetes superiores.
    b. Presenta epitelio seudoestratificado cilíndrico alto
    c. Color pardo amarillento debido a contenido de pigmentos de células sustentaculares.
    d. Lámina propia contiene G. de Bowman → serosas puras que → superficie del epitelio olfatorio → solvente de sustancias odoríferas
*3 tipos de células olfatorias:
    1) Células olfatorias: Neuronas bipolares se ubican a nivel intermedio entre los núcleos basales y sustentaculares.
        a) Vida media de 4-8 semanas
        b) Con la edad disminuye la cantidad de cel. olfatorias
        c) Su dendrita transcurre formando vesícula olfatoria sobresale de la sup. epitelial → formando cilios muy largos → dentro de una capa de mucina, estas reaccionan a sustancias odoríferas.
        *Cilios no se mueven, aumentan superficie de registro de olores
        d) Axones forman 20 haces pasan por lámina cribosa → Filetes olfatorios → Nervio olfatorio
        e) en caso de sufrir daño, son reemplazadas por recién formadas
    2) Células sustentaculares o de sostén: Separan células olfatorias y rodean la neurona, ubicándose en parte luminal del epitelio. Se unen con dendritas olfatorias por complejos de unión . Forman microvellosidades y contienen gránulos de lupofuscina otorga color pardo amarillento. Con la edad estas se incrementan.
    3) Células basales: células madre susceptibles de sufrir mitosis, pueden diferenciarse a las 2 formas celulares maduras.

Información extraída de los libros de Histología de: GeneserGartner Ross.

Enlace del Slideshare para complementar información: Región respiratoria de la cavidad nasal.



Aquí puedes encontrar artículos de algunos colegas que te pueden interesar:












Comentarios

  1. Me sirvió para repasar el curso de histología, muy buen trabajo

    ResponderBorrar
  2. Me sirvió para entender las lámina de histo, muy buena info. Gracias, sigue publicando más. =)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LÓBULOS Y SEGMENTOS PULMONARES

  LÓBULOS Y SEGMENTOS PULMONARES Generalidades: ● Pulmón derecho→ 3 lóbulos ● Pulmón izquierdo→ 2 lóbulos ● Se caracteriza por existencia de:      ○ fisuras que separan a los lóbulos.    ○ bronquio que ventila cada lóbulo y acompañado por elementos lobares de la raíz pulmonar. El segmento pulmonar se caracteriza por: ● Raíz broncovascular: formada por su bronquio segmentario y por la arteria homóloga. ● Forma: piramidal. ● Base: periférica, cortical. ● Vértice: hiliar, con 1 o varias caras tapizadas por pleura y otras caras adosadas a los segmentos vecinos → se hallan separadas por el plano intersegmentario, al que no atraviesan las ramificaciones bronquiales ni las de las arterias segmentarias. A. Pulmón derecho: ● Drenaje venoso: dispuesto en la periferia del segmento. Venas transcurren por planos intersegmentarios, donde recogen la sangre de los segmentos adyacentes. Esquema general de la división lobar y segmentaria: 1. Lóbulo superior - Segmento superi...

LARINGE

  Laringe 1. Mucosa:  Su lámina epitelial está compuesta por epitelio estratificado plano  (pliegues aritenoepiglóticos, superficie lingual, mitad superior de la superficie  laríngea de la epiglotis, pliegues vocales y cartílagos aritenoideos). El resto es  epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado estos desplazan el moco → faringe. 2. Lámina propia:  Tejido conectivo laxo se forma denso en la profundidad      a. No siempre se diferencia de la submucosa      b. Tiene gran abundancia de fibras elásticas: más en pliegues vocales donde  forman ligamentos vocales      c. Submucosa: no se diferencia bien. 3. Cartílagos laríngeos:  Mayoría es Hialino . El de la epiglotis es Elástico 4. Músculos faríngeos:  Son estriados esqueléticos. Información extraída de los libros de Histología de:  Geneser ,  Gartner  y  Ross . Enlace del Slideshare para complementar información: HISTOLOGÍA ...

New England Journal of Medicine

New England Journal of Medicine EPP  Breve descripción: En este video nos hablan acerca del correcto uso del EPP (Equipo de Protección Personal). COVID-19  Breve descripción:   En este video nos hablan acerca de una revisión de más de 20 artículos sobre COVID-19 de las revistas más reconocidas mundialmente.